lunes, 17 de marzo de 2014

Probióticos y Fibrosis Quística 2ª PARTE

Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando son consumidos en cantidades adecuadas, tienen un efecto positivo para la salud por su acción sobre la flora intestinal, pues promueven el desarrollo de bacterias beneficiosas (Lactobacillus acidofilus y Bifidus).

Los principales efectos nutricionales de los probióticos son:


  •      Digestión de las proteínas y las grasas: los probióticos contienen unas sustancias llamadas enzimas que son capaces de transformar las proteínas y las grasas ingeridas con la dieta en moléculas más pequeñas, para facilitar su absorción.
  •        Digestión de la lactosa: las bacterias lácticas mejoran la tolerancia y digestibilidad de la lactosa en el intestino delgado.
  •      Síntesis de vitaminas: algunas bacterias son capaces de sintetizar en el intestino algunas vitaminas como la K, B1, B2, B6 y ácido fólico.
  •       Producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), al fermentar los carbohidratos que llegan al colon. Estos AGCC son una buena fuente de energía y estimulan la proliferación de la mucosa intestinal.

ALIMENTOS FUNCIONALES RICOS EN PROBIÓTICOS

Los alimentos funcionales con probióticos y/o prebióticos son aquellos capaces de modificar la composición de la flora intestinal normal y potenciar de esta manera los efectos beneficiosos sobre la salud humana mediante microorganismos “óptimos” (probióticos) y otras substancias que favorezcan su crecimiento (prebióticos).
Los prebióticos son sustancias no digeribles presentes en la dieta que poseen un efecto favorable sobre la flora intestinal, estimulando el crecimiento de las bacterias del colon. El prebiótico mas conocido es la fibra dietética.

En el mercado encontramos probióticos en muchos alimentos de consumo diario y especialmente en los alimentados fermentados (aquellos que resultan de una serie de transformaciones que requieren la intervención de levaduras, mohos y bacterias lácticas) como los productos lácteos: yogur, kefir, queso, y bebidas como el vino y la cerveza.
Algunos alimentos contienen por su forma de elaboración probióticos, aunque en algunos casos las modernas tecnologías de producción han eliminado o reducido en gran parte el contenido de los microorganismos beneficiosos de los alimentos o los microorganismos no se encuentran vivos.

Yogur: producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcs thermophilus) de la leche.













   
  Quesos fermentados: son particularmente altos en probióticos como Lactobacillus thermophillus, bifudus, bulgaricus y Lactobacillus acidophilus
   Kefir: producto fermentado de la leche, es una combinación de leche de cabra y granos fermentados. Alto en Lactobacillus y bacterias Bifidus. Se distingue del yogur en que se produce una doble fermentación láctica y alcohólica 

OTROS ALIMENTOS RICOS EN PROBIÓTICOS

Pepinillos y aceitunas: los encurtidos, se fermentan con salmuera que llevan cepas de salmuera.











Chucrut: hecho de col fermentada (Lactobacillus, Streptococcus, y Pediococcus) con salmuera. 


      Miso: pasta aromatizante fermentada, hecha con semillas de soja y/o cereales y sal marina.

    Tempeh: procedente de la fermentación (Rhizopus) de la soja que se presenta en forma de pastel.


  También podemos encontrar alimentos que se han “enriquecido” con probióticos, como los alimentos lácteos: las leches fermentadas (actimel, etc.), algunos yogures y quesos BIO".

SUPLEMENTOS PROBIÓTICOS

También podemos encontrar los probióticos en forma de suplementos dietéticos. Los microorganismos probióticos en estos suplementos se presentan en polvo (sobres), comprimidos masticables, cápsulas… Cada suplemento contiene distintas cepas de bacterias probióticas y distintas dosis. Algunos suplementos se llaman simbióticos porque contienen mezclas de microorganismos probióticos y sustancias prebióticas.
Consulte con su médico o nutricionista antes de iniciar el consumo de estos suplementos.





lunes, 3 de marzo de 2014

Probióticos y Fibrosis Quística

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los probióticos como “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del consumidor”.
El conjunto de las bacterias de los seres humanos se conoce como microbiota, y la mayor parte se localiza en el intestino. La microbiota que forma parte de la mucosa del intestino constituye la primera barrera de defensa ante las agresiones externas. La alteración de esta microbiota origina desequilibrios microbianos (infecciones), inmunológicos (inflamaciones, alergias, procesos autoinmunes…) y/o metabólicos (síndrome metabólico…).

Además de esta función de barrera o de protección del tracto gastrointestinal (TGI) la microbiota también induce la activación, proliferación y el desarrollo del sistema inmunológico que actúa frente a organismos patógenos y tiene funciones metabólicas y nutritivas.


Las personas con FQ tienen un cierto grado de inflamación de la mucosa intestinal y sobrecrecimiento bacteriano. La maldigestión y la malabsorción secundarias a la insuficiencia pancreática y a la administración frecuente de antibióticos alteran la microbiota y la mucosa intestinal.


El fundamento para el uso de probióticos en FQ se basa en la capacidad que tienen algunas bacterias probióticas de:
- ocupar un espacio en el intestino y evitar el crecimiento de otras bacterias patógenas
- prevenir el sobrecrecimiento bacteriano
- fortalecer la barrera intestinal
- disminuir la inflamación de la mucosa intestinal
- prevenir la diarrea por antibióticos
- mejorar la salud gastrointestinal y la sensación de tener buenas digestiones

Las personas con FQ pueden beneficiarse del tratamiento con probióticos, especialmente durante el tratamiento con antibióticos, aunque también pueden ser administrados de forma regular por su capacidad de mejorar la salud intestinal.

PROBIÓTICOS Y FÓRMULAS INFANTILES
En los últimos años se están añadiendo probióticos a las fórmulas infantiles, ya que estas tratan de parecerse lo más posible a la leche materna, que contiene de forma natural microorganismos beneficiosos como los Lactobacillus. Estos microorganismos son capaces de producir sustancias antimicrobianas capaces de prevenir infecciones en el recién nacido.

 PROBIÓTICOS  PARA MUJERES EMBARAZADAS Y LACTANTES
Los probióticos también se utilizan para la prevención y el tratamiento de la mastitis causada por cepas bacterianas denominadas: Staphylococcus aureus y Streptococcus mitis o Streptococcus salivarius, ya que pueden inhibir a esas bacterias.
La leche materna juega un papel muy importante en el desarrollo de la microbiota intestinal del recién nacido. Las bacterias de la leche desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades infecciosas y en la maduración del sistema inmunitario. La introducción de alimentos sólidos, junto con la retirada progresiva de la leche, provoca cambios drásticos en la microbiota intestinal.

En el próximo post vamos a comentar cuáles son los efectos nutricionales de los probióticos y algunos alimentos que los contienen por su proceso de elaboración.

Bibliografía:
- Suárez L, Garriga M. Probióticos y fibrosis quística. En: Probióticos y Lactobacillus reuteri Protectis. Ed. Ergon. 2014. Capítulo 12: 127-134.
- Vierge E, Luego V. Fibrosis quística. En: Probioticoterapia en Gastroenterología. P&H Consulting. 2013. Capítulo 2.18:64-65.
- Jiménez E, Delgado S, Arroyo R, Fernández L, Rodríguez J.M. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (y II). Acta Pediatr Esp. 2009; 67(3): 125-132
- Infante D, Redecillas S, Torrent A, y cols. Optimización de la función intestinal en pacientes con fibrosis quística mediante la administración de probióticos. An Pediatr (Barc). 2008; 69:501-5.
- FAO/WHO. Probiotics in food. Health and nutritional poperties and guidelines for evaluation. En “FAO Food and Nutrition Paper 85”, 2006. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512e/a0512e00.pdf
 - FAO/OMS. Report on Joint FAO/WHO Working Group on Drafting Guidelines for the evaluation of probiotics in foods. 2002. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/wgreport2.pdf
- http://www.sepyp.es

domingo, 16 de febrero de 2014

Fuentes alimentarias de DHA

DHA: EL ACIDO GRASO ESENCIAL 

¿Qué es? Los ácidos grasos omega 3, entre los que se encuentra el DHA (ácido docosahexanoico), pertenecen al grupo de los llamados ácidos grasos esenciales (AGE) que debemos incorporar a nuestra dieta, ya que el organismo humano no los puede fabricar.















Aumenta tu ingesta a través de la dieta o mediante suplementos 

Es necesario un aporte diario de DHA a través de la dieta para mantener las concentraciones adecuadas en nuestro organismo.
¿Cómo? dietas ricas en pescado azul (sardinas, salmón, anchoas, atún, arenques, trucha…) aceites de pescado y mariscos como fuente animal, y semillas de lino, nueces, almendras, algas marinas, aceite de soja, aceite de linaza….como fuente vegetal. También puedes consumir alimentos enriquecidos en DHA o suplementos alimenticios.

Consume una ración de pescado azul dos veces por semana 


Contenido en AG omega 3 de algunos alimentos



Estos son los logotipos que aparecen en los alimentos ricos en omega 3.
¡¡Fíjate bien en los envases!!


jueves, 30 de enero de 2014

DHA: el ácido graso esencial

Los ácidos grasos son componentes de nuestras reservas de energía y forman parte de las membranas celulares.

Los ácidos grasos omega 3, entre los que se encuentra el DHA (ácido docosahexaenoico), pertenecen al grupo de los llamados ácidos grasos esenciales (AGE) que debemos incorporar a nuestra dieta, ya que el organismo humano no los puede fabricar.



  • Los AGE son ácidos grasos poliinsaturados que no pueden ser sintetizados por el organismo por lo que deben ser obtenidos de la dieta. Hay dos familias de AGE: los ω-6 y los ω-3.
  • El cuerpo humano es capaz de producir todos los ácidos grasos que necesita, excepto dos: el ácido linoléico (LA), un ácido graso omega-6, y el ácido alfa-linolénico (ALA/LNA), un ácido graso omega-3. Menos de un 10% de ALA/LNA se convierte en DHA. De aquí la importancia de ingerirse a través de la alimentación.

Estas grasas son imprescindibles como fuente de energía.
En la FQ existe una deficiencia de AGE y se encuentran niveles anómalos en la sangre, y en membranas celulares.
Las personas con FQ muestran niveles alterados en las concentraciones de ácidos grasos.

En la FQ existen niveles elevados de LA y niveles disminuidos de DHA.

Por ello algunos autores concluyen que la administración de DHA a personas con FQ puede ofrecer múltiples beneficios:
  • Disminuir la inflamación y parámetros respiratorios
  • Mejorar el perfil de ácidos grasos 
  • Mejorar parámetros clínicos (reducción de infecciones, mantenimiento de la masa muscular)


Los omega 3 (ω-3) tienen un efecto antiinflamatorio.
  • Es necesario un aporte diario de DHA a través de la dieta, para mantener las concentraciones adecuadas en nuestro organismo. A veces mediante la dieta no se cubren las recomendaciones (RDA), por ello existen suplementos calóricos enriquecidos en omega 3.
  • La administración de DHA puede iniciarse a cualquier edad y no tiene efectos secundarios.
Aumenta la ingesta de DHA sobre todo a través de la dieta y sino, mediante suplementos


Bibliografía:
- Batal I et al. Clin Chem. 2007 Jan;53(1):78-84. Epub 2006 Nov 27
- Beckels N et al. La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 2. Oxford
- Figueroa V et al. Am J Clin Nutr 2002;75:1005–11.
- Gil Campos M et al. An Pediatr (Barc). 2010;73(3):142.e1–142.e8
- Leggieri E et al. Minerva Pediatr 2013 ;65: 389-98
- Olivera G et al. Arch Bronconeumol. 2010;46:70-7. - Vol. 46 Núm.02

jueves, 16 de enero de 2014

Ideas para introducir el aguacate en tu dieta

El aguacate no es una fruta tan conocida como otras que solemos comer más habitualmente como la manzana y la naranja. Sin embargo es un alimento que, además de ser muy saludable, nos puede dar mucho juego utilizándolo como ingrediente en infinidad de platos, tanto dulces como salados.

A continuación se muestran algunos ejemplos ilustrativos que nos pueden dar alguna idea para empezar a degustar el aguacate desde el desayuno.

DESAYUNO

Tostadas con aguacate: Untar el aguacate como si fuera mantequilla o colocarlo en rodajas encima de las tostadas. También le podemos poner un poco de queso y algún fruto seco.
MEDIA MAÑANA

Bocadillo de aguacate: Aporta color y valor nutritivo a tu bocata utilizando el aguacate como ingrediente principal o en combinación con otros alimentos como el pavo, jamón de york, jamón serrano, bacon, cecina, queso en lonchas, queso de untar, tomate, huevo, plátano etc. Además de los ingredientes también podemos variar el pan utilizando pan integral con semillas, con frutos secos, de centeno, de pitta, tipo sandwhich..


COMIDA Y CENA

Aquí la imaginación juega un papel fundamental a la hora de introducir el aguacate en nuestros platos. Aunque no estemos acostumbrados a utilizarlo, éste puede ser un ingrediente en infinidad de preparaciones: ensaladas, purés, platos de pasta y arroz, pizza, hamburguesa, rellenos,  rebozado etc.
 

APERITIVOS, MERIENDAS O POSTRES

Además del famoso guacamole, el aguacate también puede formar parte de multitud de cremas para picar con nachos, patatas, palitos de pan, verduras, etc. En cambio si nos apetece algo más dulce el batido o el helado de aguacate serán una buena opción. 
 





jueves, 9 de enero de 2014

Encuentros Sira Carrasco

La Fundación Sira Carrasco organiza todos los años unos encuentros sobre fibrosis quística
a los que pueden asistir, tanto profesionales, como personas con FQ y familiares.
Éste año se celebran el 28 de febrero en Madrid y la inscripción es gratuita.
¡Os animamos a asistir!

Podéis ver el programa haciendo click aquí.


Fecha: 28 de febrero de 2014.
Lugar: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. c/ Almagro 42 (metro Rubén Darío), Madrid

Inscripción gratuita. Se ruega confirmar asistencia antes del 22 de febrero por correo electrónico: lucrecia.suarez@salud.madrid.org o luis.maiz@salud.madrid.org o adelaida.lamas@salud.madrid.org


miércoles, 8 de enero de 2014

El Aguacate, un magnífico aliado en Fibrosis Quística

El aguacate es el fruto comestible de un árbol denominado Persea americana, originario de México y Guatemala. Tanto su fruto como el árbol, se conoce como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según la región.

Esta fruta tiene forma de pera, con una superficie rugosa de color verde oliva, morado o incluso negro, según la variedad, una pulpa verde-amarillenta y un hueso central grande.

Un poquito de Historia…

Los arqueólogos encontraron semillas de persea en Perú que fueron enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a.C. y hay evidencias de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a.C. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo.

Valor Nutritivo

Las grasas constituyen el principal componente del aguacate tras el agua, de modo que su valor energético se ve aumentado en comparación con otras frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas.
 
Además, esta grasa es mayoritariamente monoinsaturada ya que el 62% de total de las grasas es ácido oleico, cardiosaludable!!

El aguacate posee propiedades antioxidantes beneficiosas para el organismo. Esto se debe gracias al aporte de provitamina A, vitamina E, vitamina C y vitaminas del grupo B, como la B6 o Piridoxina importante para el funcionamiento del sistema nervioso. En cuanto a contenido de minerales, cabe destacar, que el aguacate es rico en potasio, magnesio y pobre en sodio.

Y los aguacates tienen beneficios fitonutrientes: esteroles vegetales que reducen el colesterol, glutatión (antioxidante), para la protección del cáncer, y luteína, que promueve una visión saludable.
 
Por todas estas características nutritivas y teniendo en cuenta que las personas con fibrosis quística necesitáis un aporte extra de energía, el aguacate es un alimento ideal para formar parte tu dieta diaria!!

Por otro lado, no debemos olvidar que el aporte de potasio es muy elevado, por lo que las personas con fibrosis quística que hayan sido trasplantados de pulmón y tengan alteraciones renales importantes, deben evitar o disminuir su consumo si llevasen a cabo una dieta con control de potasio.



¿Cómo comer Aguacate?

Se puede comer crudo, en ensaladas, en batidos, con yogures o simplemente untarlo en una rebanada de pan a modo merienda para los más pequeños.

Puedes mezclarlo con un poco de jugo de limón y yogur y usarlo en quesadillas o tacos, o como aderezo de ensaladas.

Para consumirlo, debemos esperar a que esté maduro. Lo ideal es que la pulpa este blanda y se pueda sacar fácilmente con una cuchara. Una vez abierto, lo debemos utilizar inmediatamente, ya que se oxida con facilidad y se vuelve negro. Un truco para que esto no ocurra consiste en añadirle unas gotas de limón, envolverlo en un plástico y dejarlo en la nevera. Si hacemos guacamole podemos guardarlos también en la nevera en un bol con el propio hueso del aguacate dentro.
Bibliografía:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana
  • Mataix Verdú, J. Tabla de composición de alimentos. Universidad de Granada. 2003
  • Garriga M, Koning M.A, Ruperto M.M, Vázquez C. El aguacate: historia, características y salud. ANS. 2000. Vol 7, nº3