jueves, 11 de diciembre de 2014

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL NIÑO CON FQ

Una alimentación adecuada durante la infancia es fundamental para el desarrollo del potencial genético completo del niño. El período entre el nacimiento y los dos años de vida se convierte en un tiempo crítico para la promoción del crecimiento, el desarrollo y la salud. Las consecuencias inmediatas de la desnutrición durante estos años traen como consecuencia una morbi-mortalidad aumentada y un desarrollo mental retardado.
Ningún alimento por sí solo, excepto la leche materna durante los primeros 6 meses de vida, provee todos los nutrientes necesarios para el óptimo crecimiento y el adecuado estado de salud. Por ello, la alimentación más adecuada en los primeros meses de vida de los niños con fibrosos quística, es la lactancia materna con la correspondiente dosis de enzimas pancreáticas (como ya hablamos en éste post)



Para satisfacer los requerimientos del lactante se debe brindar al niño una apropiada alimentación desde su nacimiento con la leche materna, o con lactancia artificial, y a partir de los 6 meses acompañada de una alimentación complementaria (AC) adecuada; la introducción de los alimentos se debe ajustar a la madurez fisiológica del lactante, es decir, al desarrollo de sus riñones, sistema digestivo y psicomotor; logrando prevenir enfermedades y la creación de correctos hábitos alimentarios.

¿Qué es alimentación complementaria ó Beikost?

La AC son todos aquellos alimentos diferentes de la leche materna, ó fórmula artificial, que se ofrecen al lactante, una vez ésta no es suficiente como único alimento para cubrir sus requerimientos nutricionales. Esta no debe ser entendida como suspensión del amamantamiento si se está dando pecho, por el contrario, la alimentación al pecho debe continuarse hasta los 2 años de vida, porque sigue siendo un alimento de excelente calidad, debe ofrecerse antes de brindarle alimentos complementarios al bebé, ya que así, no se desplaza este alimento tan importante para el niño y se asegura la permanencia de la lactancia materna a pesar de la alimentación complementaria.
A partir de los 6 meses de edad los alimentos que se introducen diferentes a la leche materna, deben ser nutritivos, seguros y complementarios a ésta. En el caso de alimentar a tu bebé con lactancia artificial, se puede ofrecer la alimentación complementaria desde los 4 y 6 meses. El lactante pasará en forma gradual y adecuada de una alimentación completamente láctea y líquida, a una alimentación mixta, similar a la que consume su familia, que deberá incluir la mayor variedad posible de alimentos y preparaciones.

Importancia de la alimentación complementaria

El objetivo de la alimentación complementaria es cubrir las necesidades nutricionales y energéticas del niño, ya que éste es más activo y mayor y la leche materna, o de fórmula no es suficiente para aportar dichas necesidades nutricionales.
Si no se satisfacen adecuadamente sus requerimientos, el niño no crece o lo hace más lentamente.
La introducción de otros alimentos a la alimentación del bebé, se debe convertir en un gran evento familiar, porque además de evitar el retraso en el crecimiento, la deficiencia de nutrientes y la aparición de enfermedades, se transforma en la alimentación definitiva ; además permite al niño el contacto con nuevas consistencias, temperaturas, sabores y ofrece la posibilidad de conocer y disfrutar de diversos alimentos y preparaciones que consume la familia, así como determinar gustos y rechazos y brindar a los padres la oportunidad de desarrollar en su hijo una correcta conducta alimentaria (hábitos alimentarios saludables), estableciendo cálidas relaciones humanas que contribuyen además, a su desarrollo psicológico y social.
La alimentación complementaria oportuna, adecuada y segura es indispensable para el lactante por las siguientes razones:

• Complementa la energía y los nutrientes de la leche materna para promover un óptimo crecimiento y desarrollo.
• Promueve la formación de conductas alimentarias deseables, con la posibilidad de conocer y disfrutar de diversos alimentos y preparaciones.
• Estimula el desarrollo de diferentes áreas: personal, social y motora.

RECUERDE:

 No se recomienda introducir nuevos alimentos antes de los 5-6 meses, aunque tampoco es aconsejable hacerlo más allá de los seis, porque la falta de diversificación es motivo frecuente de anorexia infantil (pérdida de apetito), a la vez que se desaprovecha una época muy válida para la educación del gusto y la adaptación progresiva a una alimentación equilibrada, variada y suficiente.

 Al ir haciéndose mayor, irá disminuyendo el número de tomas, de forma que de las 6-8 veces al día que suele alimentarse al empezar la lactancia, pasará progresivamente a 4-5 tomas en la segunda mitad del primer año. Ello no debe comprometer el aporte total de leche (materna, de fórmula o productos lácteos equivalentes), que debe mantenerse por encima del medio litro al día.

 En esta etapa el aporte de agua es fundamental; Al introducir alimentos sólidos, el aporte hídrico debe aumentarse. Hay que ofrecer a menudo agua, y más en situaciones de enfermedad, fiebre, diarreas, etc.

 La forma habitual de introducir la alimentación complementaria es ir sustituyendo, de una en una, las tomas de leche que recibe el lactante por los distintos componentes de la alimentación complementaria (papilla de cereales, fruta, puré de verdura…); con intervalo suficiente para aceptar los nuevos alimentos, probando la tolerancia a los mismos antes de introducir uno nuevo y dando tiempo a la adaptación de su organismo. Esto ayudará a los padres a identificar cualquier alergia o intolerancia a alimentos específicos.

 Es muy importante en este periodo, permitir que la cantidad de alimento pueda variar de un día a otro y de una semana a otra, según el apetito del niño.

 El lactante es especialmente sensible y vulnerable ante transgresiones dietéticas y sus consecuencias son más serias que en el niño mayor y el adulto. Puede desarrollar anemia por consumo temprano de leche de vaca, intolerancia a la leche de vaca, celiaquía o intolerancia al gluten y alergias alimentarias.

 Es de vital importancia la introducción tardía del gluten entre los 4 y 7 meses (proteína presente en trigo, centeno, avena, cebada y triticale o híbrido de trigo y centeno) en la dieta para reducir el riesgo de celiaquía.


Riesgos de un inicio tardío de la alimentación complementario (Después de los 6 meses)
• Insuficiente energía para apoyar un óptimo crecimiento y desarrollo.
• Dificultad para la aceptación de otros alimentos.
• Aumento del riesgo de malnutrición y deficiencia de micro nutrientes, principalmente el hierro.

4 consejos prácticos y saludables para enriquecer las pequeñas ingestas iniciales:
Ver éste post

No hay comentarios:

Publicar un comentario